KIT TECNICO FABRICAR PULPAS

KIT TECNICO FABRICAR PULPAS
NUEVO LANZAMIENTO UNICO Y EXCLUSIVO

viernes, 24 de octubre de 2008

Micro Industrias Oportunidad del Negocio Propio p/ Consultores de Micro Proyectos



Ahora su Negocio Propio con su Profesión, la oportunidad de crear su Micro Industria
y Asesorar Pequeñas Fabricas para nuevos emprendedores. Sea Consultor de Proyectos Productivos en su Región e Integre la Red de consultores del Salón Emprendedor.

La Opción por el “propio negocio” es una tendencia que cada día se hace mas acentuada en nuestros mercados, sea por la necesidad o por las oportunidades que el proceso de globalización ofrece hoy.

Esta alternativa debe continuar en crecimiento, ya que el empleo, así como lo conocemos “es una especie en vías de extinción”, algunos mas informados o vivenciando este cambio socio-cultural, que toca a la economía familiar con su transformación, ya están asumiendo y tomando las iniciativas de buscar refugio en su negocio propio.

La búsqueda por buenas ofertas y que atiendan al mercado de los nuevos emprendedores, esta surtida de las mismas opciones que todo el mundo conoce y ya están agotadas de tanto ser explotadas, ejemplos como: una cafetería, un bar restaurante, taxis de alquiler, una tienda de artículos, panadería, preparación de comida, servicio de mecánica, informática, telefónica, etc. Una lista que todos aquí ya conocen. Pareciera que culturalmente, solo sabemos prestar los servicios a terceros, bien como el comprar y vender productos.

La Nueva Propuesta que surge para los emprendedores, y como una excelente alternativa, son los emprendimientos productivos por intermedio de la fabricación de productos, que son adecuados a los micros y pequeños inversores del negocio propio.

El Salón Emprendedor y sus sitios de Internet asociados, viene a la Red para ofrecer una alternativa de inversión productiva, ofertando unidades de pequeñas fabricas e instaladas con “el sistema llave en manos” con técnicas asistidas de montaje para su implantación.

Para este Desafío, Invita a: Consultores, Emprendedores, Prácticos y Ex empresarios, para formar parte de su RCI-Red de Consultores de Implantación, que actúan como representantes locales, en todas las tareas de acompañamiento operacional, para la instalación de las pequeñas fábricas adquiridas por los emprendedores locales.

La RCI- Red de Consultores de Implantación; Tiene la función de integrar las acciones y ofertas de productos, tecnologías, servicios, oportunidades de negocios, asociativismo, alianzas de cooperación, capacitación, marketing de reracionamiento, entre otras. Surgidas en la Red, o incomparadas a ella, para ponerla en beneficio de los emprendedores, como una oferta de negocios permanente.

Algunos Ejemplos Prácticos de la RED:

a) Un fabricante de Ahumados que ya esta a 5 años con su fabrica adquirida en el Salón Emprendedor, se incorpora como Profesor Practico de Tecnología, va al Paraguay a dictar curso con todos los gastos pagos y mas sus honorarios.

b) Crease en Brasil con el apoyo del Salón Emprendedor y la RED un Consorcio de Fabricantes de Tomates Secos para exportar al mercado de Chile y Buscan una alianza para importar hongos.

c) Crease en Asunción la 1ª Incubadora de Empresas Privada con los emprendedores organizados en Consorcio Pro-Incubadora.

d) Un fabricante de Pulpas de Frutas formado hace 5 años por el Salón Emprendedor se convierte en Capacitador en programas de tecnología de fabricación y trabaja en la RED dictando cursos.

e) Un Consultor del interior de Sâo Paulo se incorpora como socio al 50% en el Programa Societario de la RED. Lo que le permitió que en el programa sea dueño en 01 a 02 años, y de esto hace 5 años.

Beneficios de un Consultor RCI.
a) Excelentes Comisiones por Venta e Indicación por fábricas a ser instaladas en su región, por adquisición individual o en programas.

b) Prioridad de Privilegios para asociarse a un Emprendimiento al 50% con el proyecto, con la prerrogativa de adquirir el 50% restante en 01 a 02 años, para ser el único propietario de la fábrica.

c) Ingreso a la Red, lo que le permitirá conectar negocios vía la Red con otros consultores y fabricantes con sus ofertas y oportunidades.

d) Capacitación y Asistencia Técnica Permanente en su formación y entrenamiento como CTA-Consultor Técnico de Acompañamiento y le permitirá ejercer su consultoria fuera del ámbito de su región.

e) Ejercer las funciones de un CTG- Capacitador de Tecnología y Gestión, en cursos programados, u organizados con sus honorarios compartidos en función de los resultados con la red.

f) Acceso a los Manuales Técnicos y Capacitación en el Programa PAE- Programa de Acompañamiento Empresarial destinado a la asesoria de emprendedores en el desarrollo de sus competencias emprendedoras y su formación empresarial, bien como la asesoria al emprendimiento, para su implantación, puesta en marcha e inicio en sus acciones de posicionamiento de mercado.

g) Soporte en la divulgación promocional de las pequeñas fabricas en su región, con las ofertas de implantación a los emprendedores.

h) Otros beneficios operacionales de resultados, serán informado a los interesados directamente en el proceso de nominación.

La oportunidad de ingresar al mundo de la industrialización por vía de las micro y pequeñas fábricas, es una realidad que viene cada día ganando más adeptos, pero la tarea de absorber la tecnología de los procesos técnicos y desarrollar esta nueva mentalidad y sus beneficios, es un desafío con lucros a ser divididos con creses, por consultores aplicativos y los emprendedores industriales.

Venga a ser parte de esta solución, sea parte de esta nueva era de la transformación productiva y con vientos a favor de la navegación micro industrial, el nuevo motor de desarrollo de las naciones.

Entre Ud. en contacto directamente con el Salón Emprendedor: salonemprendedor@yahoo.com envié un breve currículo con sus experiencias de consultorias aplicativas al sector, sus experiencias como empresario o emprendedor de negocios y sus comentarios al respecto de esta propuesta que entra a la red de Internet.

Cómo Fabricar Caramelos y Dulce de Leche Artesanal.






TÉCNICA DE FABRICACIÓN.DULCE DE LECHE Y CARAMELOS ARTESANALES P/ SU NEGOCIO


Aquí! Vea Como Fabricar Dulces y Caramelos con una Pequeña o Mini Fabrica: Su Formula para fabricar, sus Maquinas, los equipos y accesorios básicos para montar un negocio productivo. Extraídos de los Manuales Técnicos del Salón Emprendedor:
Acompañamos aquí una receta práctica y muy adecuada para ensayar en forma casera la producción de su futura fábrica.

Para contactos Técnicos-Comerciales de Implantación solicitar su presupuesto y asistencia a: salonemprendedor@yahoo.com

MATERIALES UTILIZADOS PARA LA FABRICACIÓN
Utensilios: 01 Olla o Tacho de acero inoxidable. 01Cuchara de palo o de acero inoxidable. 01Colador de tela fina para leche. Moldes de plástico o un Cuchillo para cortar la masa, Papel Celofan. 01Cozina con quemador. 01Bandeja de acero inoxidable, todo los instrumentos deben ser debidamente lavado, esterilizado.
Ingredientes: Leche integral, Azúcar, Bicarbonato de sodio

MODO DE PREPAR EL DULCE DE LECHE PASTOSO
Materia prima: leite tipo integral, (con extracción parcial de la grasa), de buena calidad y pasada por colador bien fino.

Adición de ingredientes:
a) Adicionar 0,5 g de bicarbonato de sodio, para cada litro de leche. Su función é evitar la coagulación de la leche durante la fabricación
b) Con la leche caliente, a mas o menos 70º C adicionar 15% (150g) de azúcar refinada, para cada litro de leite.

Recomendación del proceso
El batido: se debe revolver y mantener la temperatura indicada de forma constante, incluyendo toda la superficie de la olla o tacho, esta práctica se hace durante todo el periodo de fabricación hasta obtener el producto final.

El Punto: su concentración estará en su punto, cuando una parte pequeña del dulce sea colocada en un vaso de agua y este se hunde en el fundo, pero sin deshacerse ni manchar el agua.

Empaque: embalar el dulce al caliente (75-80º C) en latas o frascos que queden llenos hasta su borde, evitando espacios de aire al embalarlos, evitando la proliferación de microorganismos

Conservación: se mantendrá a la temperatura de ambiente.
Rendimiento: 2,5 litros de leche producen 1kg de dulce pastoso.
Durabilidad: su duración y validad es de seis meses.

CARAMELOS DULCE DE LECHE EN TABLETAS Y DADOS
Para el dulce de leite en tabletas de caramelo, se obedece a la misma tecnología del dulce pastoso, pero acompaña lo siguiente:

Recomendaciones al proceso:
Adicionar 35% (350g) de azúcar refinado, para cada litro de leche a ser procesado y esto de acuerdo al gusto de su mercado.

Recordar el punto de dulce de leche pastoso, una vez obtenido de debe apagar el fuego, pero se continua con el batido, revolver y hasta se endurecer, este punto: lo verifica, tomando una muestra del dulce, que al ser colocada en un vaso con agua, este tomará el aspecto de una pastilla de caramelo, debe testar, cortándolo con la cuchilla una vez enfriado, (la lámina no debe pegarse con el dulce)

Otros Productos: es posible crear otros productos derivados con la formulación al ser mezclados con frutas secas picadas, cortadas como coco rallado, uvas pasas, ciruelas secas, mangos, piñas etc. La adición es en porcentajes de 12/15 % para la mezcla antes del punto duro de dulce. Dulce con Pulpa de frutas. Se debe obtener una pulpa en punto dulce, preparada como el dulce de leche, pero por separado, se debe unir a la mezcla antes de endurecer.

Otra opción y con mas visual, es juntarlas en camadas separadas, dejando al medio la pulpa, cuando se esparza la masa en la bandeja, y donde se enfriara completamente, para su posterior corte de las formas.

Empaques: Colocar los derivados en formas de plásticos, bandeja para corte con cuchillo, si es esa la opción, previamente forradas con plástico, papel contact o celofán, como sea su selección. Luego que se enfríe, cortar o desmoldar para envolver los dulces
Rendimiento: 2 litros de leche producen 1kg de caramelos.

Vea mas informaciones de rendimiento de Caramelos en:
posteo sobre maquinas y equipos para el montaje de la fabrica los rendimientos por ciclos de producción y cantidad de unidades.


Durabilidad: 12 meses.

LOS CUIDADOS en la Fabricación de Dulces Caramelos.

Utilizar leche de 1ª calidade. Batir o revolver el dulce, en una única dirección; es decir, si inicia revolviendo en el sentido del reloj, este se debe mantener hasta el final del proceso de fabricación.
Adicionar el bicarbonato de sodio en la cantidad ya recomendada, y se debe acrecentar lentamente a la masa.

Mismo usando bicarbonato de sodio, el dulce al final del proceso presenta gránulos (pelotitas), se debe al exceso de grasa presente en la materia-prima. En tal caso, padronizar la leche para un tenor mas bajo en grasa, a través del desnatado, hirviéndola para luego de 30 minutos, ya fría, retirar el exceso que es la nata flotante.
Para la mejor manipulación con el dulce, los fabricantes usan en los moldes y superficie del dulce, las féculas de mandioca, arroz, o harina de trigo esparcida levemente, para facilitar su manejo.

Esperamos que se atrevan a probar esta receta adaptada para su uso casero, y comparta esta delicia con sus hijos y amigos, quizás sea esta su oportunidad de experimentar quien sabe, una nueva y rica forma también de aumentar sus ingresos, o el iniciarse en este interesante rubro de los alimentos, una opción de gran expansión: Le esperamos para que nos cuente aquí su experiencia..!!!

Vea posteo, un articulo con la maquinas y equipos para fabricar y montar una pequeña fabrica de dulces y caramelos.

Hasta la próxima, y que tengan dulces sueños de negocios.

Maquina y Equipos p/ Montar Peq.Fabrica de Productos Deshidratados






alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5260625260260521186" />









MAQUINAS Y EQUIPOS PARA MONTAR MICRO INDUSTRIA P/ DESHIDRATAR FRUTAS Y HORTALIZAS




VEA EL POST EN ESTE SITIO "PROYECTOS PRODUCTIVOS DESHIDRATACIÓN Y DISECADO" MUESTRA EL FLUJO GRAMA Y EQUIPOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PEQ.FABRICA DESHIDRATADORA.

PARA RECIBIR PROPUESTA ESTRUCTURADA Y ADECUADA A SUS NECESIDADES, COMO UNA MICRO O PEQUEÑA FABRICA DESHIDRATADORA, ENTRAR EN CONTACTO CON: salonemprendedor@yahoo.com

martes, 21 de octubre de 2008

Flujo-grama Fabricación de Dulces y Mermeladas

Receta Industrial y Flujo-grama de Mermelada, adaptada p/ uso Casero Artesanal.

Flujograma de Producción y
Descripción de las Etapas del Procedimiento:

Los Dulces, Jaleas y Mermeladas, pueden ser obtenidos a partir de las frutas al natural “in natura”, así como de pulpas de frutas procesadas, congeladas o preservadas (conservadas).

El proceso de beneficiamiento a partir de las frutas al natural, su esquema es a seguir, denominado como su Flujograma de proceso para fabricación. Para las Pulpas vea un Post en este sitio sobre el como montar y fabricar que incluye los equipos necesarios. Tanto para los interesados en fábricas de dulce, mermeladas o pulpas se deben dirigir a: salonemprendedor@yahoo.com

Flujograma deL Proceso p/ Dulces, Jaleas y Mermeladas

1. FRUTA “IN NATURA”
2. RECEPCION DE LAS FRUTAS
3. LAVADO / SELECCION/ SANITACIÓN
4. DESCASCARAMIENTO (PELADO) / DESPULPAMIENTO / EXTRACCION DE PULPAS Y JUGOS
5. ADICION DE AGUA (SI ES NECESARIO)
6. DISOLUCION PREVIA DE PECTINA
7. FORMULACION (ADICION DE AZUCAR, PECTINA Y ACIDO)
8. CONCENTRACION / COZIMIENTO
9. LLENADO EN CALIENTE / CERRADO/ ESTIRILIZACIÓN
10. ROTULADO / ALMACENAMIENTO

Receta
Adicionamos aquí una receta de fabricación y adaptada para que se pueda fabricar una mermelada de naranja, con un proceso casero el cual va a permitir, ser probada por los emprendedores(as) y quién sabe un futuro fabricante pueda nacer de ahí.


Mermelada de Naranja

Materia prima
1) Frutos sanos de naranjas con jugo de bajo grado de amargor o de pulpas de frutas naturales congeladas (vea el posteo como fabricar pulpas de fruta)
2) 02 Azúcar, una parte de azúcar por cada parte de jugo-pulpa 01 Kg X 01 Kg.
3) Pectina, 0,5 % del peso total de la mezcla a ser procesada

Materiales y equipos
1. Extractor de jugo de naranja o Licuadora para las pulpas
2. Depósitos de plástico para almacenar el jugo.
3. Paños filtrantes, uno fino y uno grueso.
4. Olla con tapa, tamaño conforme la cantidad de materia prima
5. Utensilios varios: cuchillos, cuchara de madera, paños, bandejas,
6. Balanza. p/ pesar materias primas y producto final
7. Refractómetro. p/ medir los grados brix.
8. Sistema de producción de calor. Cocinilla u hornalla.

Procesamiento Paso a Paso.
01) Se deben seleccionar los frutos sanos de buen color y pulposos.
02) Dejarlos en inmersión de hipoclorito de sodio por 10 min. una solución al 30 ppm, lavar escobando y enjuagar bien para retirar el hipoclorito, luego dejar los frutos para que se escurran.
03) Se parten los frutos en mitades y se extrae el jugo y pulpa.
04) Las cáscaras se guardan, el resto congelar p/jarabes, dulces
05) El jugo se filtra dos veces, en un paño grueso y en un paño fino.

06) El jugo se pesa para calcular la cantidad de azúcar y se calienta a ebullición lenta con la olla tapada, agregando algunas cáscaras en trozos grandes, a las que se les ha removido el albedo (parte blanca).
07) Se maceran las cáscaras en el jugo por 15 minutos, revolviendo a una temperatura de ebullición. Retirarlas entre los 10/12 minutos.
08) Se pesa una cantidad de azúcar, partes iguales, al peso del jugo.
09) Guardar el 1% del azúcar para mezclarlo luego con la pectina.
10) Se agrega el azúcar al jugo hirviendo y disolviéndolo rápidamente cuidando bien para que no queden cristales en las paredes de la olla.

11) Debe pesar la pectina a razón de 0,5 % del peso total, sumada la mezcla jugo y azúcar, juntar el 1% de azúcar que estaba separado.
12) Se cortan cáscaras en tiras finas (3-4 mm de ancho y 3 cm de largo), con la eliminación del albedo de la naranja (parte blanca).
13) Se agregan estas cáscaras a la mezcla en ebullición y se dejan cocer por 5 a 7 minutos en olla tapada, previamente bien mezcladas.
14) Pasado los 7 min. se agrega la pectina al jugo y se disuelve bien.
15) Hervir a fuego alto, alcanzar 64-65 °Brix temperatura 104° C.

16) Retirar la olla, luego poner la mezcla en los frascos, cuidando de llenar hasta el borde, poner las tapas sin sellar, hacerlo solo después
17) colocar otra olla con agua a calentar con una temperatura que genere vapor 78º C poner los frascos verificar vapor por encima de la boca si esta circulando. Sellar las tapas sueltas de los vidrios. retirar

18) Inundar con agua fría la olla suavemente por los bordes, tener el cuidado de no alcanzar los frascos que pueden quebrarse, hasta bajar la temperatura que permitan retirarlos y cerrar muy bien las tapas.
19) Poner los frascos con la tapa hacia abajo p/ terminar de enfriar.
20) Secar los frascos, sellar las tapas con cinta adhesiva. Etiquetar.
Los Esperamos en un próximo post, con el montaje de una pequeña fabrica de dulces y mermeladas, sus equipos y procesos adaptados todo para quien desee montar una micro o mini fabrica de dulces.

Los interesados en emprender con maquinas y equipos para fabricar, que incluye todo el acompañamiento técnico y empresarial necesario, contactar: salonemprendedor@yahoo.com

Hasta la próxima con dulces esperanzas productivas.

viernes, 17 de octubre de 2008

DESPULPADO DE FRUTAS MAQUINAS Y EQUIPOS

MAQUINAS DE COMPOSICIÓN PARA UNA PEQUEÑA FABRICA DE PULPAS
VEA EL POSTEO PROCESO DE FABRICACIÓN DE PULPAS DE FRUTAS
Y EL FLUJO GRAMA DE DE PRODUCCIÓN E INSTALACIÓN.
VEA TAMBIÉN LOS VALORES PARA UNA MICRO INDUSTRIA  salonemprendedor@yahoo.com 
CONTACTOS:salonemprendedor@yaho.com     LIC. LUIS QUEZADA  GTE DE PROYECTOS   WATSAPP  +56 978513841   salonemprendedor@yahoo.com  


Vea actualizado Lanzamiento en 2016 Kit Tecnico para Fabricar Pulpas de Frutas.  https://salonemprendedor.blogspot.cl/2016/11/propuesta-para-emprender-fabrica.html 

Vea su Modalidad de Compra del Kit en Lanzamiento noviembre 2016. 






MAQUINAS Y EQUIPOS PARA PULPAS DE FRUTAS Y PEQ.FABRICAS
CAPACIDAD PARA 80/100KG/HRS 180/200 KG HRS 400/KG.HRS

VEA EN ESTE SITIO EL POSTEO DE FABRICACIÓN DE PULPAS DE FRUTAS
CONTACTOS PARA IMPLANTACIÓN C/ACOMPAÑAMIENTO EMPRESARIAL:salonemprendedor@yahoo.com

Su Negocio Productivo, ¿Como Fabricar Quesos?




Negocio Productivo ¿Cómo Fabricar Quesos?

Proceso para la Fabricación de Quesos
Hoy la fabricación de quesos viene repuntando como una actividad milenar, que se adecuo a los procesos industriales de grande porte, pero que vocacionalmente, es una actividad mas artesanal, producida con mas cercanía en su preparo, con un fabricante que le imprime una personalidad a sus quesos, y es esta demanda, la que viene hoy creciendo en el mundo, dando así, un gran espacio para las Mini-fabricas, con oportunidad para productores de lácteos, comerciantes, para agro-emprendedores.

Acompañe esta actualización del Post. Abajo pode continuar leyendo. !!
Un minuto para ver nuestro nuevo Lanzamiento 2017:

KIT TECNICO PARA FABRICAR QUESOS
MQ-240 MINI QUESERIA Lanzamiento..!
Solicite la Oferta de Lanzamiento 2017. Para iniciar su nuevo negocio con soporte y acompañamiento.

Mini Fabrica de Lácteos una propuesta
de Lanzamiento del Salon Emprendedor
Consultoria y Acompañamiento Online.

La Mini Quesería Incluye todo el soporte y apoyo técnico y Consultoria.
Programa de Acompañamiento Consultorías y Sesiones semanales para armar su proyecto Online: con el PAE-Programa de acompañamiento Empresarial para la implantación y puesta en marcha de la Fábrica y el Negocio.ç

Un Programa de éxito; creado en 14 años de experiencias, enriquecido diariamente por Consultorías de campo y las Visitas Técnicas a emprendedores en los diferentes países de actuación, para Armar y Acompañar la instalación y puesta en marcha de fabricas y el Negocio Propio para nuestros clientes.  

Acompañe la propuesta en este Link y en el mismo Blog: ....


 Llegó la posibilidad de implementar con éxito, la micro industria de quesos, con este diferencial competitivo. Atendiendo un mercado que esta retornando al sabor y la preparación mas natural, con las añoranzas de un pasado de alimentos mas sanos en relación a los nuevos contaminantes, pero en definitiva, el sabor de los tiempos de los abuelos, están de de vuelta en el mercado.

¿Quien sabe, sea la oportunidad de usted pensar en este negocio? Y en ese caso le daremos algunas herramientas e informaciones que le ayuden a descifrar este apasionante negocio agro-alimentar.

Postearemos una Serie: ¿Como fabricar quesos?, Formulación y alguna receta casera, para que pueda un fin de semana experimentar y hacer un queso, Maquinas y Equipos para montar una Mini-Quesería Valores de Inversión para su Instalación. Todo con el soporte técnico y empresarial del Salón Emprendedor: Contactos p/ su Peq. Fabrica: salonemprendedor@yahoo.com 

Próximo Posteo: Una receta industrial, adaptada para uso casero de cómo fabricar el queso musarela, para vender a los amigos y por ahí quien sabe, con su entorno ya comienza su negocio productivo.

PROCESO Y FABRICACIÓN DE QUESOS (abordaje genérico)
Recepción de la Materia Prima.
Recepción: Tarea en que la leche se higieniza con el fin de eliminar las impurezas provenientes del tambo, esta operación se realiza con un tanque en acero inox. de recepción, equipado con coladores muy finos.

Homogenización de la leche. se homogeniza si se quiere tenga parámetros específicos de materia grasa, para ello se utilizan desnatadoras que por acción centrífuga separan la grasa láctea. En el caso de no realizar el tratamiento de homogenización, el queso se fabrica con leche entera.

Almacenamiento: Posteriormente, si la leche no será sometida al proceso de fabricación en ese mismo momento, se enfría a 3-4º, que es la temperatura óptima de conservación incluida su transporte.

Pasteurización: Tratamientos térmicos de la leche. Antes de iniciar la fabricación del queso, con leche recién ordeñada, o con leche refrigerada, almacenada, la leche se puede someter a un proceso térmico a 70/80º, a este proceso se le denomina pasterización, realizada con equipos pasteurizadores de control de temperatura, su objetivo es eliminar microbios patógenos de la leche. Cuando este proceso no se aplica se dice que el queso está fabricado con leche cruda.

El queso fabricado con leche cruda, es sabrosísimo, y se le puede consumir sin ningún problema, siempre que tengan más de 60 días de curación, o bien con una maduración inferior si la leche procede de tambos higienizados y con buenas prácticas de producción,

Tanqueado: Llenado del Tanque/cuba y adición de fermentos
Una vez leche tratada térmicamente, o cruda, esta se vierte en un tanque/cuba, llevándose a cabo un proceso de calentamiento hasta 25-30º de temperatura, en la que se añaden los cultivos de bacterias lácticas, y fermentos, mohos cuya misión es que crezcan y aporten aromas y sabores a desarrollarse en todo el proceso de la maduración.

Coagulación de la Leche
En acto seguido, se añade el Cuajo en las proporciones indicadas por el fabricante y dependiendo el tipo de queso, es en este momento cuando la leche pasa a transformarse en queso, puesto que la caseína (la más importante proteína de la leche) es coagulada a unos 30/32º, las formulaciones para la fabricación conforme el queso van entre los 30º/35º Otra técnica de coagulación es mediante la acidificación de la leche, ésta se deja a temperatura ambiente y su acidez va subiendo hasta que adquiere un aspecto de cuajada ó de “leche cortada”. este sistema es utilizado para la fabricación de varios tipos de quesos.

Corte de la masa Cuajada
Cuando la coagulación ha terminado, convertida en masa cuajada, se procede a cortarla mediante cuchillas o liras, el objeto de cortar la masa es conseguir con granos/cuadritos de mayor o menor tamaño dependiendo del suero que se quiera retener, normalmente un queso más húmedo (quesos frescos) está formado por granos más grandes, Es en esta fase cuando se extrae el suero sobrante (suero es la parte líquida de la leche que no ha sido aprovechada en la fabricación del queso) la cual entre otras aplicaciones se usa para fabricar ricota.

Calentamiento de la Cuajada.
La masa o pasta cuajada, una vez haya sido cortada y desuerada, se procede a su calentamiento entre los 30/48ºC, mientras es agitada para que los granos permanezcan separados y no se vuelvan a unir. Cuanto más se calientan los cuadritos/granos de la masa, más seca resultará debido al mayor desprendimiento de suero. En función de la temperatura a la que se ha sido sometida la masa o pasta, hablamos de pasta/masa blanda, pasta/masa semicocida, pasta/masa cocida.

El Prensado del Queso.
Finalizado el calentamiento, se procede al llenado de los moldes, que le darán la forma y el tamaño al queso. Los moldes pueden ser sometidos a una prensada. Esta presión produce una eliminación del suero y permite al queso, adoptar formas mucho más acentuadas. Así entonces hablamos de quesos de pasta/masa prensada y de quesos de masa/pasta no-prensada.

Salación, el Salado del Queso.
Una vez que el queso se haya prensado, se pasa a la fase de salado, ésta puede ser hecha en seco, aplicándola directamente sobre la masa, o por inmersión en agua con sal o salmuera.

Madurado. La Maduración del Queso
La maduración es la última fase de la fabricación, ésta puede durar desde algunas horas, hasta varios meses, variando conforme con el tipo de queso que se quiere obtener. En este proceso de maduración se desarrollan una gran cantidad de aromas y sabores. La curación se lleva a cabo en zonas especialmente acondicionadas para ello, donde la temperatura y la humedad son las adecuadas para cada tipo de quesos, lo que implica adaptar o implementar instalaciones, con clima controlado, existiendo algunas regiones, incluso condiciones naturales de temperatura y humedad, dando un origen especial a sus quesos.

CONTACTOS PARA SU PEQUEÑA FABRICA: salonemprendedor@yahoo.com
Les saluda muy Atte A Ustedes
Lic. Luis Quezada Ch. 
watsapp +56 978513841
Gte de Proyectos.
      
SALON EMPRENDEDOR
Brasil-Argentina-Ecuador-Chile
México-Colombia-Perú-España
http://salonemprendedor.blogspot.com
Sede Centro - São Paulo/Brasil.
Rua Vergueiro, 2087. 1 andar
CEP:04101-100 - São Paulo - SP
Tel. 55-11-2805-1262
Tel. 55-11-5087-8868
Sede Litoral - São Paulo/Brasil
Av. Presidente Kennedy, 4815
CEP: 11702-485 - Praia Grande - SP
Tel. 55-13-3029 0607
Tel. 55-13-3029-8570
Tel. 55-13-98146 9606 (Whatsapp)
e-mail: salonemprendedor@yahoo.com
MSN:  salonemprendedor@hotmail.com
Skype: redsalonemprendedor

            salon.emprendedor.br

viernes, 10 de octubre de 2008

Caramelos Dulce de Leche Como Montar y Armar Fabrica p/ Su Negocio Productivo Rentable.

Montaje e Instalación Fábrica: Dulce de Leche y Caramelo.
Como Montar una Pequeña Industria sus maquinas y Equipos

(lea también como fabricar Caramelos de dulce de Leche)

La fabricación de dulces de leche pastosos, consistentes y con un acentuado sabor casero y natural, sumado con diferenciales en su formulación, con la adición de frutas secas y deshidratadas, como uva pasas, coco rallado, ciruelas, mango, manzanas etc. mezclada en trocitos o molida, así como la pulpa de frutas natural en pasta y preparada de forma similar al dulce, es una propuesta tentadora al consumidor exigente por calidad en lo artesanal, al de gusto mas fino y delicado, o el que busca novedad, exclusividad, delicateses, en suma, un consumidor no atendido por el producto de consumo mas masivo, el cual es disputado por las grandes empresas, este es un segmento ideal y vocacionado para la micro-pequeña industria emprendedora, y es para este segmento que dedicamos esta propuesta, a la cual se le suma:

La fabricación de Caramelos de dulce de leche, una oferta golosa hecha en tabletas o en daditos, de textura semi-dura y blandísimos al paladar, con un sabor casero de leche condensada bien asada, y para quien aún resiste a esta delicia, se les puede fabricar con la adición de frutas combinadas, al igual como la sugestión anterior.
Contactos de implantación para una micro-pequeña fábrica vea: salonemprendedor@yahoo.com

Lea en el próximo posteo, el artículo “Como fabricar el dulce de leche pastoso y los caramelos de dulce de leche”, con una receta y formulación adecuada y fácil para que practique esta delicia.

Maquinas y Equipos Básicos para Montar Pequeña Fábrica

01. Un Tanque o tacho receptor de leche, construido integralmente en acero inoxidable, equipado de rejilla o malla colador, para filtrar cualquier impureza en la materia prima, con una canilla de paso para permitir salida de la leche, con tamaño adecuado para entrar en una heladera, para una capacidad de 30/50 litros.

02. Dos cajas térmicas para transporte y almacenamiento temporal de la leche, tanque interior en acero inoxidable con espacio lateral para hielo con tapa superior, equipada con canilla de paso para el exterior de la caja térmica, que permite la descarga de la leche, y una capacidad aproximada de 45 litros cada una.

03. Un Tacho Batidor con aspas construido en acero inoxidable o en cobre especial para dulces, equipado con un motor eléctrico de baja rotación y con una unidad de calor, un quemador o mechero a gas regulable. Unidad instalada en estructura metálica lavable, con una capacidad de 20/22 lts por ciclo de carga.

04. Dos Bandejas en Acero Inoxidable de 60X90 con guía para el corte y moldeado de los Caramelos en cuadritos, acompaña dos espátulas en acero inoxidable y una lámina aparejadora de nivel. Cada bandeja comporta en torno de 650/864 caramelos por carga.

05. Una Unidad de sellado eléctrica, con temporizador para regular la temperatura del sellado y el cierre de las bolsitas plásticas, para los embalajes de los caramelos, con presentaciones de 70 grs 120 y 250 grs. conforme la demanda de cada mercado.

06. El Proveedor de Implantación, Salón Emprendedor, incluye en esta pequeña fábrica la entrega desarrollada, de una etiqueta personalizada tipo oreja, con la marca del fabricante, la cual se prende por la parte superior de la bolsita, troquelada y con agujero para pinchar en un display, así como la opción por una caja en cartón duplex como embalaje.

07. Programa de Acompañamiento, la propuesta por el proveedor es la implantación, con una asistencia integral de acompañamiento empresarial para el montaje y puesta en marcha de la unidad por un periodo de 02 meses antes y de 03 después de instalada, que incluye: tecnología de fabricación, manuales y cartillas de montaje, un video técnico paso a paso de los procesos, desarrollo conjunto del Plan Aplicativo de Negocios, atención on-line vía Chat, para el acompañamiento de instalación y puesta en marcha etc. Para los detalles e Implantación contactar: salonemprendedor@yahoo.com

08. Valores de Instalación, la unidad recomendada para iniciar una actividad micro-industrial aquí sugerida, es de aproximadamente a los USD$ 4.850 dólares incluido tecnologías y acompañamiento de asesoria técnica para la implantación de la unidad de fabrica y la misma puede ser instalada en un área de 22/24 mts2.

09. Capacidad de Producción, esta unidad así como se estipula en el posteo anterior: el rendimiento de producción es de 2X1 sobre la materia prima, esto equivale que; 20 a 22 lts de carga producen el aproximado a 10 kg de masa de caramelo por carga, en 10 hrs del turno de fabricación, se obtendrán 50/60 Kg. por día de caramelo en ciclos de carga con 90/120 min. Con un numero aproximado a los 600/800 caramelos por carga y un total diario de 6/8.000 unid. Unos 600/700 paquetes de caramelos diarios tamaño de 2.5 X 2.5 en bolsitas de 120 grs.

10. Rentabilidad del Negocio. Este se presenta muy variable y de acuerdo a cada mercado, donde la fluctuación esta en el costo de la leche y los gastos fijos de manutención de la fabrica a cada país Por ejemplo en los países como Brasil-Argentina-Paraguay la leche fluctúa en los USD$ 0.55 y 0.75 centavos de dólar, los costos de manutención entre los 22/32 % del costo de producción y su precio de venta del producto entre el USD$ 0.70/1.05 dolares la bolsita de 120grs. Lo que es seguro es que el margen de lucro bruto sobrepasa a los 100% en la mayoría de los mercados.

PARA CONTACTOS DE IMPLANTACIÓN Y NEGOCIOS: salonemprendedor@yahoo.com

jueves, 9 de octubre de 2008

JUGO DE FRUTAS PARA NEGOCIO PROPIO

FABRICAR JUGO DE FRUTAS SU PROCESO Y ELABORACIÓN

Sistema de Extracción Por Arrastre y Vapor

Los procesos de fabricación de jugos de frutas al igual que los néctares pueden ser obtenidos directamente de las frutas por medio del sistema de despulpado, o directo de pulpas adquiridas como materias primas para el proceso, para su posterior dilución y preparación. En este artículo, nos referiremos a otro proceso, y recomendado como una óptima opción para las micro y pequeñas fabricas de jugo, la extracción por arrastre a vapor. Una alternativa de inversión económica, para iniciarse en un emprendimiento muy rentable, con un mercado en franca expansión.

Esta técnica es valida para todas las frutas con excepción de los cítricos, que por su composición físico químico, que acaban siendo alterados en su sabor por este método, que usa al calor y el vapor como fuente de extracción del jugo, en ese caso es recomendable la utilización de un extractor de cítricos o preparar con la pulpa.

Técnica de Extracción por Arrastre y Vapor.

Este sistema consiste en accionar una fuente de calor con vapor desde abajo hacia arriba, para alcanzar los frutos con el vapor caliente, que hará su ablandamiento y destilación de sus frutos para extraer su jugo, precipitándose caliente y ya pasteurizado para ser inmediatamente embotellado.

Este proceso se realiza con un equipo de acero inoxidable, construidos con 03 cilindros tipo tambores de 18/50 o 500/1000lts. Apilables y acoplados individualmente de forma vertical, y adecuados para efectuar las tres operaciones del proceso.

Primera parte del Proceso:

Es realizado por el cilindro/tambor inferior, el cual contiene agua y en su fondo se le aplica una fuente de calor, fuego o quemador a gas para calentar y hervir el agua, cuyo vapor subirá por y hacia el 2ª y 3ª cilindro/tambor.

Segunda parte del Proceso.

Lo constituye un cilindro/tambor de igual tamaño y apilado encima del inferior, al de la primera etapa; este contiene un receptáculo menor internamente, que es para recepcionar la precipitación del jugo desde arriba, por el tercer cilindro, y está adecuado con malla metálica, a fin de permitir libre circulación y subida del vapor al tercer cilindro, donde están almacenadas las frutas.

El receptor de jugo mencionado, localizado al interior del cilindro esta conectado hacia fuera con una canilla que extraerá el jugo listo para embotellar.

Tercera parte del Proceso:

Esta compuesta por el tercer cilindro/tambor acoplado al 2º tambor anterior, que contiene una malla en su parte inferior para contener las frutas cortadas incluso con cáscara en muchos casos, llenado el recipiente y tapado, estará listo, para recibir el vapor caliente emergiendo del 1º cilindro con agua, que con su malla adecuada hará que circule el calor y permitir la recepción del vapor arriba.

Una vez ablandada y expandida la fruta por el calor del vapor, precipitará su jugo, que caerá al 2º cilindro con recipiente para ser inmediatamente embotellado y sellado, directo por la llave de paso

Tiempos y Rendimientos del Proceso de Producción

En promedio, el ciclo de fabricación fluctúa entre 1.30 a 1.50 hrs. Aproximadas. Los rendimientos en la producción de jugos varia conforme el tipo de frutas, su promedio general es de 60/75% de aprovechamiento. Deben sumarse al ciclo de la producción, los tiempos de lavado y selección de la fruta.

Vea el próximo posteo “maquinas y equipos para una pequeña fabrica”, donde podrá examinar; los rendimientos por ciclos de producción y cantidad de unidades de productos obtenidos por día.

Estas unidades de producción para escalas de microindustrias, fluctúan a partir de los USD$ 3.900, con Acompañamiento técnico y empresarial vía Chat, que incluye manuales, guías de montaje, Videos de fabricación, asistencia y consultoria por hasta 6 meses. Para mayores detalles e informaciones de la metodología de extracción, y la Unidad de Fabricación entrar en contacto con el Proyecto Salón Emprendedor: salonemprendedor@yahoo.com

martes, 30 de septiembre de 2008

¿COMO EMPRENDER EL SUEÑO?

EMPRENDER EL SUEÑO CREATIVO Y PROACTIVO
“Emprender es soñar! y Es transformar Sueños en Realidad” Esta Capacidad es el mejor aliado a la hora de Construir y Montar la Idea de su Negocio o proyecto.Para ayudar e inspirar esta capacidad, sea nuestro invitado a ver la lista de opciones para Ud. Emprender su negocio propio, véalo en este Blog o solicite una lista de pequeñas fabricas viables con mas de 200 opciones a: salonemprendedor@yahoo.com
Ahora acompáñenos con el concepto técnico de soñar para emprender.

La Capacidad de Soñar!! Es un acto de acción inherente al pensamiento humano y esencial para Emprender, es una Acción Creadora y Constructiva surgida del propio desafío por el hombre frente al medio, este confronto ya viene junto con nuestros orígenes, junto con la necesidad de sobrevivir en este entorno, el cual ha venido adaptándolo a nuestras necesidades prioridades, deseos, anhelos e ideales,

El sueño emprendedor es un Sueño mental, cerebral y creador que siente el Corazón! y el Cuerpo se despierta con bríos de emoción por la expectativa para la acción de realizar, y una espera que es captada por los impulsos de la acción proactiva, lista y aposta para edificar la obra ideada y soñada.

Es un sueño del acto intuitivo, humano y creador, es el deseo motivador para la construcción y es el estimulo movilizador para ¡la Acción de hacer!. Es soñado pero objetivado en pro de sus logros resultados en su ejecución, es proactivo por cuanto se orienta con la acción de trabajar paso a paso lo deseado, y es motivado por el propio sueño creador concebido y planificado.

El sueño emprendedor es la incubación de las ideas creativas y generadoras, capaces de la acción constructiva para “el hacer” y la transformación realizadora. Son las propias ideas ganando vida creadora, y son estas, las que están innovando este nuevo proceso global, basada en la cultura emprendedora, con el aporte y el desarrollo de seres con ideales y sueños, salidos de sus mentes y convertidos en realidades para su beneficio propio y de la sociedad. Un justo y equitativo trueque para el desarrollo.

Emprender , ¡es hacer sus sueños Realidades!. Esto debería ser más que ¡apenas un slogan!, bebería ser una “declaración jurada de derechos del ciudadano para con su proyecto de vida”. Debería ser un trato firmado por los años de vigencia de sus documentos o cedula de identidad y valida por el periodo de renovación del documento, timbrado y certificado junto al slogan, “Mis sueños serán realidades, declaración jurada con Firma y sello.
La misión personal y la tarea esencial de un emprendedor es poseer, cultivar, o la de adquirir la actitud con la decisión y el comportamiento, para ir a buscar y transformar sus ideas, sus sueños, en proyectos con realidades exitosas, mismo que para ello sea necesario algunas derrotas, porque en esencia eso es así, debemos admitir de una vez y para siempre, que son ellas, necesarias para construir el éxito contundente…

Las derrotas y tropiezos, sin duda vendrán, ellas son parte del proceso, es como enfermarnos un día como parte del ciclo de vivir, el caer al piso es parte del proceso para caminar, por lo tanto, es claro que debemos aceptar, que tendremos algunas derrotas, sean estas en el inicio, o en el apogeo de su proyecto, !pero esto!, no debe exentarlo de cumplir con su deber para con sus ideales y sueños para realizarlos. Esto es vital y necesario en pro de la coherencia para con su propio ser, con todo el derecho a plenitud y de vivir sin angustias de insatisfacción por sueños no realizados.
Emprender es Soñar y el Soñar ideas creativamente es Emprender, y esta, es una de sus Acciones Emprendedora de Resultados….

Son 70 ACERes… ( si desea que les enviemos, escribanos)

01 Capacidad de Soñar Creativa y Proactivamente (en Resumen)

Emprender es soñar y Soñar proactivamente, “es transformar los Sueños en Realidad” Es el sueño factible, real y focalizado, es el pensamiento activo y planificado. Es la propia idea, pensada, creada, concebida y estructurada para ser realizada. Es el poder del deseo proyectado y dirigido hacia el acto creador, con la objetivada intención de iniciar las acciones para emprender el sueño creador ya imaginado.

Comunicar el sueño y comprometerse con él. Es permitir y hacer participar a terceros, necesario para montar sus equipos y la barra, Es creer en “el poder de sus propias ideas”.Es construir en la mente el emprendimiento o su proyecto para simular mentalmente el montaje paso a paso, es la construcción del sueño por etapas para viabilizarlo vinculándolo a sus expectativas y compartirlo con su entorno. Recuerde que no existe proyecto si no tiene el soporte de su entorno, ni proyecto que salga pedaleando solito,.

Otras Materias y Artículos sobre el Tema

La Preparación atlética y técnicas del emprendedor de sueños

El Poder Generador de los Sueños Creadores de Realidades.

La Realización de Sueños y la Adversidad un Motor Impulsor

Divulgación del sueño y el compromiso de asumirlo en público

Guía para el Montaje de Sueños con técnicas interactivas


( deje su recado, aporte a esta temática, su opinión aquí es vital) ahhh y piense que este, tambien es un proyecto, sin ustedes no existe.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Listado de Pequeñas Fabricas para Montar y Emprender su Negocio

APUNTE SU FÁBRICA PARA EMPRENDER mas de 100 opciones

AQUÍ UN LISTADO CON PEQUEÑAS FÁBRICAS PARA EMPRENDER, DOTADAS CON TECNOLOGIAS Y COMPETENCIAS DIFERENCIADAS PARA HACER FRENTE EN EL SECTOR INDUSTRIAL, ADECUADA PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Y A NUEVOS EMPRENDEDORES.

Oferta de Lanzamiento Actualizada: (diciembre 2017)
KIT TECNICOS PARA FABRICAR 
PARA MONTAR SU NEGOCIO

Una Propuesta económica y esencial para iniciarse hoy..!
Sobre el lema: “comenzar de a poco pero comenzar” ya..!   

SALON EMPRENDEDOR un proyecto empresa, dedicado a la venta de fábricas completas con todo el acompañamiento técnico y empresarial para nuevos emprendedores, interesados para ingresar al sector productivo de mini-micro y pequeñas fábricas, con éxito planificado, a través de su PAE – Programa de Acompañamiento Empresarial que permite dar un soporte integral al emprendedor: Con visitas técnicas de campo al país/ciudad del comprador y atendimiento complementar vía online: acompañamiento; “antes, durante y después de instalada su fábrica”

ACTUALICE LA LISTA DE FABRICAS HOY: 
acceso al post en este sitio por este Link:

 Hoy el PAE-Programa de Acompañamiento Empresarial Online, es la nueva herramienta para dar soporte al emprendedor que se inicia con los “Kit Técnicos para Fabricar”. Una nueva modalidad de propuesta que permite iniciarse con un conjunto reducido de equipos y toda la cobertura de asistencia integral igual a una fábrica completa, con la única diferencia de este ser Online.  Acompañe la actualización de las opciones para fabricar a diciembre de 2017.
   
Conozca los “Kit para Fabricar”. Un nuevo lanzamiento del Salon Emprendedor que permite iniciar su negocio, a un valor de inversión con un menor monto de capital e incluso, “iniciarse desde su propia casa”. Con el “comenzar de a poco pero comenzar”.  

Hoy hemos creado una Oferta y una opción con inversión menor, para quien necesita iniciarse con menos capital o “el comenzar de a poco pero comenzar”

Los Kit para Fabricar, contienen el mínimo de equipos, pero esencial en cantidad de equipos para comenzar y un soporte igual a las Fabricas Completas, con una Consultoria y Acompañamiento que es vía Online, con sesiones semanales de Consultoría y Planificación de Trabajos con la metodología de construir la fábrica y el negocio  “paso a paso”.

Ingrese ahora a este programa para iniciarse con su proyecto y negocio, programa: PAE-Programa de Acompañamiento Empresarial Online.

Inicie la construcción y montaje de su proyecto, acompañado y muy bien apoyado, bajo la orientación personal de un gerente de proyectos que le asesorará de forma práctica a “costurar el día a día” necesario para armar su “idea de negocio” de forma técnica y montar su “modelo de negocio” basado en referenciales comprobados y validados.

Construir una viabilidad para el negocio, con los parámetros de campo y con la visión técnica de la experiencia, es nuestra habilidad y que ha sido desarrollada en todos estos años por nuestros consultores e incorporadas a las metodologías del Salon Emprendedor.

Acompañe en este link algunos Tips y Consejos Técnicos para Emprender:
  
Esperamos que en este nuevo año sus planes y Proyectos “salgan solo del sueño” y ganen de una vez, las asas de la realidad y puedan volar por la libertad de su negocio propio. Lo esperamos.

ENVIAR DATOS DE SU IDEA, PARA COTIZARLE 
Y REMITIRLE UNA PROPUESTA ADECUADA:
Acompañe la segunda parte en el próximo Post: 
Más de 60 Opciones de Fabricas, Listado de Fabricas: 

Saludos Atte y Éxito.
Atte. Lic. Luis Quezada 
Tel/wts +56 978513641

ES UNA PROPUESTA INTEGRAL, CON ASESORIA TECNICA DE APOYO PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS EMPRENDEDORES PRODUCTIVOS, CON ACOMPAÑAMIENTO EMPRESARIAL DE 04/06 MESES.


Ahora surge en la Red y salido de la práctica de la implantación de micro y pequeñas fabricas en los mercados del MERCOSUR, la propuesta del Salón Emprendedor, un proyecto dedicado al acompañamiento técnico y empresarial de nuevos emprendedores para el sector productivo DE PEQUEÑAS FABRICAS.

Nacido en Sâo Paulo a mas de 8 años atrás, como un Consorcio para la exportación de maquinas al MERCOSUR se trasformo en proyecto de implantación que agrego tecnologías de fabricación, capacitación acompañamiento empresarial, culminando en Incubadoras Parques Industriales para alojar micro-pequeñas fabricas.

La Oferta llegada a la Red de Internet es virtualizar en la práctica, el programa de acompañamiento empresarial con entrega y venta de “unidades de fabricación llave en mano”. Que incluyen:

a) Oferta de Unidades Completas de Fabricación
b) Manuales Técnicos de Fabricación paso a paso.
c) Cartilla de Montaje e Instalación Industrial
d) Flujogramas de Procesos y Funciones Manualizados.
e) Programa Técnico de Preparación Emprendedora
f) Video Técnico de Fabricación y Procesos paso a paso.
g) PAE-programa de Acompañamiento Empresarial (04-06 meses)
h) Montaje, Acompañamiento on-line vía Chat de Plan de Negocio.
i) Manual y Cartilla para Puesta en marcha del Emprendimiento
Mayores informaciones solicite a salonemprendedor@yahoo.com

LISTADO DE OPCIONES PARA MONTAGE DE PEQUEÑAS FABRICAS

PEQ. INDUSTRIAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS FRUTAS
1 FCA. PULPAS CONGELADAS DE FRUTAS
2 FCA DE JUGOS Y NECTARES
3 FCA DE FRUTAS DESHIDRATADAS
4 FCA DE DULCES JALEAS, MERMELADAS
5 FCA. DE FRUTAS ABRILLANTADAS Y GLACEADAS
6 FCA. DE CONSERVAS Y COMPOTAS
7 FCA. DE ALCOHOLES Y VINAGRES
8 FCA. DE ACEITES E OLEOS ESENCIALES
9 FCA. DE TONICOS Y ENCAPSULADOS
10 FCA DE LICORES Y JARABES
11 FCA. DE COSMÉTICOS Y PERFUMES
12 FCA DE DULCE CARAMELOS EN BARRA
13 FCA DE PROD. C/ PROCESO BASICO Y NATURAL

PEQ .INDUS. DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS HORTALIZAS Y MEDICINALES
1. FCA.DE CONSERVAS DE VEGETALES
2. FCA.DE ENCURTIDOS O PICLES
3. FCA.DE SOPAS, CREMAS Y PAPILLAS CONGELADAS
4. FCA.DE CONDIMENTOS SECOS Y EN PASTAS
5. FCA.DE SALSAS VARIADAS Y KETCHUP
6. FCA.DE PURES Y SALSAS CONDIMENTADAS DE TOMATE
7. FCA.DE SOPAS, PESTOS DESHIDRATADOS
8. FCA.DE REMEDIOS NATURALES JARABES Y OTROS
9. FCA.DE EXTRACTOS SECOS Y ENCAPSULADOS
10. FCA.DE PERFUMES Y COSMÉTICA NATURAL
11. FCA.DE ACEITES ESENCIALES Y MEDICINALES
12. FCA. LABORATORIO DE REMEDIOS NATURALES

PEQ. INDUS. DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CERELALES Y OLEOGINOSAS
1. FCA.DE MOLIENDA Y HARINAS VARIAS
2. FCA DE CEREALES EXTRUZADOS Y FLOQUEADOS
3. FCA.DE PRODUCTOS BALANCEADOS PELETIZADOS
4. FCA DE CEREALES EN CONSERVA
5. FCA DE FRITOS Y TOSTADOS, MANI SOJA
6. FCA DE LECHE Y DERIVADOS DE SOJA
7. FCA DE CERVEZA CASERA ARTEZANAL
8. FCA DE ACEITE DE SÉSAMO, TARTAGO Y OTROS
9. FCA DE FIDEOS, ÑOQUIS Y MASAS EN GENERAL
10. FCA DE PANIFICADOS Y MINI PANADERIAS

PEQ. INDUS. DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTOS LACTEOS
1. FCA. DE QUESOS DE VARIADOS TIPOS
2. FCA. DE YOGURT Y DERIVADOS
3. FCA. DE REQUESÓN SABORIZADO
4. FCA. DE MANTECA CONDIMENTADA
5. FCA.DE DULCE DE LECHE C/FRUTAS
6. FCA.DE CARAMELOS ARTEZANALES
7. FCA DE HELADOS Y CREMAS
8. FCA.DE PASTEURIZAR Y ENVASAR LECHE
10. FCA. DE LECHE CONDENSADA

PEQ. INDUS. DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTOS CÁRNICOS
1. FCA. O MINI MATADEROS Y FAENAMIENTO
2. FCA.DE EMBUTIDOS Y CHACINADOS
3. FCA.DE CARNES MADURADAS MARINADAS
4. FCA.DE CONSERVAS DE CARNES Y PESCADOS
5. FCA.DE CARNES AHUMADAS VARIADAS
6. FCA.DE CARNES SECAS Y CHARQUEADAS
7. FCA DE PATES Y HAMBURGERS, OTROS VARIOS
8. FCA DE BOCADITOS DE CARNES Y RECUBIERTOS

PEQ. INDUSTRIAS DE COMPLEJOS PRODUCTIVOS DE PRODUCCIÓN

A) COMPLEJO DE LA CAÑA DE AZUCAR
1. FCA. MIEL DE CAÑA BATIDA REPOSTERA Y DE UNTAR
2. FCA. AGUARDIENTE DESTILADA ARTESANAL
3. FCA. MICRO DESTILERÍA DE ALCOHOL COMBUSTIBLE
4. FCA. DE RASPADURA EN PANES Y BARRITAS CARAMELOS
5. FCA AZUCAR MASCAVO O MORENA INTEGRAL ORGANICA
6. FCA. MAQ. DE JUGO O MOSTO DE CAÑA DE AZUCAR

B) COMPLEJO DE LA MANDIOCA
1. FCA DE HARINA DE MANDIOCA
2. FCA DE FECULA Y ALMIDON DE MANDIOCA
3. FCA MAQ. DE MANDIOCA FRITA CHIPS
4. FCA DE PASPA Y BALANCEADO DE MANDIOCA
5. FCA DE PROD. DERIVADOS DE MANDIOCA.

PEQ. INDUS. O MAQUINAS FABRICADORAS DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS

1) FCA. DE PAÑALES Y APÓSITOS DESCARTABLES
2) FCA. DE VELAS COMUN DE PARAFINA
3) FCA. DE JABON DE LAVAR Y TOCADOR
4) FCA. DE LADRILLOS TIERRA Y CEMENTO, PRENSADOS
5) FCA. DE BOLSAS PLASTICAS VARIADAS
6) FCA. DE TUBOS/ POSTES CEMENTO
7) FCA. DE LADRILLOS Y BLOQUES DE CEMENTO
8) FCA DE CAJAS DE EMBALAJES Y TROQUELADOS
9) FCA. DE MONTAGE DE ZAPATILLAS EN GOMA EVA
10) FCA DE ESTAMPAR REMERAS, QUEPIS ETC.
11) FCA DE CUADERNOS DE ESPIRALES
12) FCA. DE CLIPES METALICOS
13) FCA. DE PLATOS DE ALUMINIO Y CARTON
14) FCA. DE TIMBRES SELLOS Y CARIMBOS
15) FCA .DE PROD. PROMOC: PINS-LLAVEROS-BOLIGRAFOS
16) FCA .DE CUADROS Y BASTIDOS DE MADERAS
17) FCA DE HIELO EN CUBOS Y EN ESCAMAS
18) FCA .DE HELADOS CREMA MAQ. EXPRESS
19) FCA. DE HELADOS BATIDOS ARTESANALES
20) FCA. DE PAPA FRITAS SHIPS SECAS
21) FCA. DE PROD. SERIGRAFICOS, SILK Y TAMPOGRAFIA
22) FCA. DE BILLUTERIA-SEMIJOYAS Y CROMADOS.
23) FCA. DE COSMÉTICOS INDUST. BASICA Y ARTEZANAL
24) FCA DE RECICLAJE O MINI PLANTAS DE BASURA
25) FCA. DE CORDONES TRENZADOS P/ CONFECCIÓN
26) FCA. MAQ. DE FABRICAR PRODUCTOS INFLABLES
27) FCA. MAQ. VACUM FORMING MOLDEA Y FABRICA PIEZAS.
28) FCA MAQ. DE ENCARTELAR Y TERMOENCOJER
29) FCA MAQ. PARA BORDAR COMPUTADORIZADA.
30) FCA MAQ. DE TEJER EN TRICOT. MOTORIZADA
31) FCA MAQ. DE IMPRESIÓN EN CD Y DVD C/ SERIGRAFICA
32) FCA MAQ. PRENSA PARA DISCOS DE PIZZA AUTOMATICA.
33) FCA MAQ. RECICLADORA DE CARTUCHOS P/IMPRESORAS
34) FCA PRENSAS P/ RECICLAR CARTÓN-PLÁSTICO-ALUMINIO
35) FCA ETIQUETAS P/ ROPA, PERSONALIZAR: TARJETAS-SERVILLE
36) MAQ. MÓVILES: CHURROS-PIZZAS-CREPES-LOM. ARABE- ETC.
37) FCA DE LAPIZ DE CERA TIPO CRAYON P/ USO ESCOLAR
38) FCA DE TIZA DE PIZARRON DE TALCO-CAULIN.
39) FCA DE PROD. PLÁSTICOS GIGANTES POR ROTOMOLDAJE
40) FCA DE TELAS ONDULADAS DE ZINC PARA TECHOS

Obs: OTRAS OPCIONES DE PEQUEÑAS INDUSTRIAS FAVOR CONSULTAR A salonemprendedor@yahoo.com proyectosalonemprendedor@gmail.com